jueves, 23 de octubre de 2008

Inervación.



-Nervio oculomotor (III):

Rama superior -> músculo elevador del párpado y músculo recto superior.

Rama inferior -> músculos recto inferior y medial y oblicuo inferior.

-Nervio abducens (VI): Músculo recto lateral.

-Nervio troclear (IV): Músculo oblicuo superior.

Acción: movimientos.

Acción: movimientos.

Acción: movimientos.

Origen.

Musculatura extrínseca del bulbo ocular.

Vaina ocular.

Anexos del bulbo ocular.



-Pestañas.

-Cejas.

-Párpados.

-Conjuntiva.

-Vaina ocular.

-Aparato lacrimal.

-Músculos extraoculares.

Circulación del humor acuoso.


Humor acuoso.

Bulbo ocular.



-Cámara anterior.

-Cámara posterior.

-Cámara vítrea.

Bulbo ocular.

Bulbo Ocular

Bulbo ocular

miércoles, 22 de octubre de 2008

Irrigación y Drenaje del globo ocular

La fosa orbitaria tiene dos sistemas de vascularización: El principal, lleva a cabo la mayor parte de la irrigación, esta constituido por la arteria carótida interna que irriga el cerebro. El segundo, en menor proporción, es de emergencia, constituido por la arteria carótida externa que es la encargada de vascularizar la zona de rostro y cuello.

Las arterias carótida interna y carótida externa están unidas por medio de la arteria oftálmica y la arteria facial que son ramas de la carótida interna y externa respectivamente, esto ocurre en la frontera de la fosa orbitaria. La arteria oftálmica entre al interior de la fosa orbitaria por el agujero óptico situado debajo del nervio óptico.

Las ramas en las que se divide la arteria oftálmica son:

1) Arteria central de la retina: al entrar en la fosa orbitaria por el agujero óptico sale de la arteria oftálmica la arteria central de la retina y va por dentro del nervio óptico irrigando así toda la zona de la retina.

2) Arterias ciliares posteriores: atraviesan la esclerótica, existen dos tipos -cortas: forman plexos al entrar, dan lugar a la coroides -largas: llegan hasta el cuerpo ciliar sin dar ramas.

3) Arteria lagrimal irriga a la glándula lagrimal

4) Arterias musculares: son las arterias que se encargan de la irrigación de la musculatura del globo ocular. Las arterias de los músculos rectos poseen ramificaciones terminales que son las arterias ciliares anteriores que penetran por las inserciones de la musculatura con el globo ocular. Junto con las arterias ciliares posteriores largas forman el circuito arterial mayor del iris.

Del drenaje encargan los sistemas venosos ubicados dentro del cráneo, y reciben el nombre de senosvasculares escleroticos.

En posición erecta, la sangre del globo ocular va a los senos cavernosos por la arteria oftálmica superior y baja por la vena yugular. En posición boca abajo, la sangre se drena por la vena facial.

La vena oftálmica superior y la vena facial se anastomosan (se unen) muy cerca de la fosa orbitaria.

La vena oftálmica superior va aumentando de tamaño hasta llegar a los senos cavernosos ya que recoge muchas venas:

1. Vena central de la retina
2. Vena lagrimal
3. Venas musculares
4. Venas vorticosas superiores procedentes de la uvea.
5. Vena oftálmica inferior: recoge las dos venas vorticosas inferiores.

Podemos drenar de la vena facial a los senos por la vena oftálmica superior o al revés, ya que los senos no poseen válvulas que impidan el reflujo.

La Vía Óptica


La vía visiva comienza en los receptores: conos y bastones, que se encuentran distribuidos en la retina de manera no uniforme: en la fóvea se encuentra la mayor parte de los conos (responsables de la visión en condiciones de alta luminosidad), mientras que en torno a ellas se distribuyen los bastones (responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad).

En esta, y después de dos sinapsis emergen axones que confluyendo al disco o papila, hacia medial del polo posterior del ojo, constituyen el nervio óptico, segundo par craneal, responsable de trasmitir el impulso nervioso que surge en la retina hacia el cerebro.

Los nervios ópticos de cada lado se juntan para formar la siguiente parada de la vía visiva: el quiasma óptico, ubicado en la fosa cerebral anterior, por delante de la silla turca. Se produce aquí el entrecruzamiento de las fibras nerviosas: la mitad de las fibras aproximadamente pasan del nervio óptico derecho a la cinta óptica izquierda, y viceversa, naciendo así el tracto óptico.

Este conduce el impulso al cuerpo geniculado lateral, el cual es parte del diencéfalo (tálamo) y son estaciones de relevo (se produce sinapsis).

De aquí salen las radiaciones ópticas que se dirigen a la corteza occipital, estación final de la vía óptica.

¿Cómo funciona el Lente?


El lente es conocido como el cristalino
Por su circunferencia se insertan músculos asociados a la pared internadel bulbo ocular, que le permiten mantener la agudeza visual.
La contracción del músculo ciliar también tiene un efecto sobre el lente, acomodándolo para la visión cercana.

Capa Retiniana o Interna del bulbo ocular


Formada por:
Porción óptica de la Retina: Sensible a la luz. A su vez posee 2 capas:
Capa pigmentada
Capa Neural

También posee varios segmentos importantes, tales como, la papila óptica, donde salen nervios y vasos, es más clara que el resto de al retina y carece de fotorreceptores. Está también la mácula, zona pequeña y levemente amarillenta con una depresión central, la fóvea central.
Retina no visual: tapiza la superficie interna del cuerpo ciliar y del iris.
* Estas se unen a través de la Ora Serrata.
Se le insertan los músculos implicados en al motilidad ocular extrínseca.

Capa Vascular o Intermedia del bulbo ocular


Formada por:
Coroides: Capa fina y pigmentada muy vascularizada. Unión firme con al retina por su parte interna, y otra laxa con la esclera.
Cuerpo Ciliar: De forma triangular entra la coroides y el iris, formando un anillo alrededor del bulbo ocular.
* Músculo ciliar: Fibras de músculo liso. Inervado por fibras parasimpáticas del N. oculomotor.
* Procesos ciliares: Crestas longitudinales. Se extienden las fibras zonulares que forman el ligamento suspensorio del cristalino. Producción del humor acuoso
Iris: Estructura circular. Parte coloreada que presenta una abertura central. El tamaño pupilar está dado por fibras de músculo liso (Esfínter de la pupila y Dilatador de la pupila)

Capa fibrosa o externa del bulbo ocular


Formado por:
Esclera: Tejido conjuntivo denso. Atravesada por vasos y nervios. Cubierta por la vaina del bulbo ocular. Mantiene uniones laxas con la coroides.
Córnea: Cubierta transparente anterior a la esclera.

Anatomia del bulbo ocular


Anatomía del bulbo ocular
Órgano esférico en la parte anterior de la órbita.
Hay una zona que protruye e interrumpe anteriormente al bulbo ocular, esta es la córnea.
Desde la córnea hacia posterior encontramos la cámara anterior, el iris con al pupila, la cámara posterior, el cristalino, el cuerpo vítreo y la retina.
Estructuras importantes
Cámara anterior: Limitada por el iris en su parte anterior, y por la córnea hacia posterior.
Cámara posterior: Limitada por el cristalino en su parte anterior, y por el iris hacia posterior.
*La Pupila es la abertura central del iris.
*Ambas capas se comunican a través de la abertura pupilar, donde está el líquido Humor Acuoso.
*El Humor Acuoso contiene 2 estructuras avasculares, además de algunos nutrientes y de mantener la presión intraocular.
Lente: Conocido como cristalino. Separa al bulbo ocular. Es un disco elástico, transparente y biconvexo, insertado a los músculos de la capa externa del bulbo ocular.
Humor Vítreo: Rellena el Cuerpo Vítreo que se encuentra hacia posterior del lente. Es transparente y gelatinoso.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Aparato Lagrimal


Aparato lagrimal:
Consta de la glándula lagrimal, y sus conductos, conjuntiva, puntos lagrimales y canalículos, así como del saco lagrimal y el conducto nasolagrimal.
La glándula lagrimal se encuentra en la fosa lagrimal de la pared superior, porción anterior de la órbita, rodeada por fascia y separada por el globo ocular por medio del músculo elevador del párpado superior y el recto lateral, el primero penetra en cierta extensión de la glándula y la divide en porciones orbitaria y palpebral. Tiene varios conductos que se abren en el fondo del saco superior de la conjuntiva.
Su irrigación la dan las ramas lagrimales de la arteria oftálmica y la inervación procede de la rama lagrimal del trigémino que es sensorial pero también contiene fibras secretorias de la rama cigomática de la división maxilar, pertenecen al facial y son responsables de la secreción de las lágrimas.
Cuando los párpados están cerrados, la conjuntiva forma una cavidad virtual, limitada por la superficie anterior del globo ocular y la cara dorsal de los párpados.
El líquido lagrimal es colectado por 2 aberturas, una en cada parpado (puntos lagrimales); de estos parten canalículos que se dirigen medialmente alrededor del lago lagrimal para vaciarse en el saco lagrimal. De este las lágrimas fluyen hacia abajo a través del conducto nasolagrimal para vaciarse en el meato inferior de la cavidad nasal.
La porción lagrimal del músculo orbicular de los ojos ayuda a colectar las lágrimas, presiona sobre el saco lagrimal cuando se cierran los párpados y de esa manera reduce su tamaño. Cuando viene la relajación del músculo, el saco se agranda y actúa como una bomba de sección.

Apertura Conjuntival

Para que quede claro como es la conjuntiva en realidad

Anatomia del ojo

Continuacion anexos Bulbo ocular



Cejas:
La ceja es la parte con pelos ubicada aproximadamente 2 cm sobre el ojo en la cara. Se encuentra por sobre la cavidad ocular.
Dos músculos de la cara permiten a la ceja moverse:
• El Frontal mueve el cuero cabelludo en sentido anterior, eleva las cejas y arruga horizontalmente la piel de la frente..
• El Músculo Superciliar que mueve la piel de la ceja hacia afuera.
La ceja sirve para proteger al ojo del sudor (o lluvia) que fluye por el rostro o de la fuerte irradiación solar y, en general, de agresiones exteriores como el polvo o la arena, apoyando también la función de las pestaña

Pestañas:
Al igual que las cejas sirven de protección al bulbo ocular, ellas impiden que al bulbo penetren objetos extraños como exceso de polvo, tierra, etc. tiene movimiento al moverse el parpado por el musculo orbicular del ojo, con su porción papebral, además de tener un importancia estética.

Continuación anexos.


Conjuntiva:
Es una membrana delgada que cubre la superficie del interior del párpado y parte del globo ocular.
Ayuda a lubricar el globo ocular, produciendo mucosidad y lágrimas, aunque éstas en una cantidad menor que las glándulas lagrimales.
Se pueden diferenciar las siguientes partes:
Conjuntiva bulbar, que recubre la esclerótica.
Conjuntiva tarsal, que recubre la parte posterior del párpado.

Patología:
Su inflamación se denomina conjuntivitis, la cual hace que la parte blanca del ojo tenga una apariencia roja

Anexos del bulbo ocular



Parpados:

El párpado es un pliegue músculo-mucoso móvil compuesto por la membrana conjuntiva palpebral, en contacto con el globo ocular; el tarso (el esqueleto del ojo), una capa de notable espesor pero flexible; el músculo orbicular, que le da su movilidad; y la piel exterior. Su función es la protección del ojo y la humectación del mismo mediante las secreciones lagrimales.
En el interior del tarso se encuentran las glándulas de tarsales , de forma alargada, que ocupan toda la altura del párpado; son múltiples (30 a 40 en párpado superior). Secretan una sustancia grasa que sirve para lubricar el deslizamiento del párpado. En el párpado también se encuentran glándulas sebáceas y sudoríparas aunque son diferentes a las del resto del cuerpo. Además, entre la conjuntiva y el tarso se encuentran las lagrimales y en el borde libre de cada párpado se encuentran dos o tres filas de pelos pequeños, las pestañas, cada una con sus respectivas glándulas de sudor y de sebo.

Patologías : La inflamación de estas glándulas pueden producir:

Orzuelo: infección de alguna glándula de Moll o de Zeis, se presenta como un edema del párpado, con hinchazón y purulencia.

Meibomitis: inflamación de alguna de las glándulas de Meibomio, que se presenta con enrojecimiento de la piel, leve hinchazón.

Chalazión o chalaceo: es el resultado de la inflamación crónica de alguna glándula de Meibomio, provocando la retención de la segregación sebácea.

Párpado caído: Se denomina párpado caído o Ptosis a la caída excesiva de los párpados superiores. Esta afección se presenta generalmente con el envejecimiento, aunque en otras ocasiones puede ser el resultado de un defecto congénito o de una lesión o enfermedad. Puede presentarse en uno o en ambos párpados. Esta afección es causada por una debilidad del músculo orbicular, responsable de levantar el párpado superior. Generalmente, esta debilidad es causada por daños en los nervios que controlan este músculo o por excesiva flacidez de la piel que rodea los párpados superiores.

El principal músculo es el orbicular de los parpados, aplanado rodea orificio parpebral, dos tendones uno anterior o directo y otro posterior o reflejo se inserta en el unguis por delante y por detrás, afuera se divide en rama superior y otra inferior que van al parpado, abajo rama ascendente maxilar inferior y arriba en la apófisis orbitaria interna en el ángulo externo del ojo se entrecruzan se inserta en cara profunda de la piel.

lunes, 13 de octubre de 2008

saludos...


Saludos cordiales:

En el presente blog, encontrara el lector información acerca del sentido de la visión, desde sus partes estructurales, hasta el análisis de cada una de las funciones de las mismas.

Hasta pronto.